Blog...Sindicación...Categorías...
Calendario...
Buscador...Mis fotos en Flickr...Cine en Flikr...Tiras cómicas...Otros... |
En nada nuevo no verás nada nuevo... Historia de la filosofía?? mejor no...
![]() Comentarios de Historia de la filosofía?? mejor no... (2)
estoy de acuerdo en que muchas veces, cuando se trata de enseñar filosofía, los profesores reducen las clases a enseñar qué pensaban otros sin plantear nada más. Yo creo qeu enseñar filosofía como forma para enseñar a pensar y enseñar historia de la filosofía debe hacerse conjuntamente.
con esto me refiero, cuando yo estudiaba filosofía en el colegio, el temario se reducía a la historia, a saber qué dijo cada autor y todo eso, pero nuestra profesora siempre iba más allá, nos planteaba dudas sobre la verdad o falsedad de esas teorías, nos hacía plantearnos cuanto había de verdad o mentira en esas teorías, nos obligaba a que nosotros extrayésemos conclusiones y expusiésemos nuestros propios pensamientos. Yo creo que ese es el verdadero modo de enseñar filosofía, a través del debate generado sobre un planteamiento previo, que en este caso pues son platón, aristóteles, santo tomás de aquino, kant, nieztche..., la filosofía si no sabes hacer otra cosa que recitarla pues no vale para mucho. Creo una buena manera de enseñar a pensar es la que usaba esta profesora mía, a través del análisis, el debate y la exposición de ideas o pensamientos, y para ello, se apoyaba en el estudio de la historia de la filosofía.
de todos modos, yo creo que para poder plantearte soluciones a grandes temas antes necesitas conocer lo que otros han dicho o descubierto antes, de otro modo, volveríamos a la era prehistórica, donde las cosas se regían por multitud de dioses, por seres fantásticos y por la magia. Lo que quiero decir es que la filosofía, igual que otras materias es cultura que te permite ir un paso más adelante, el desconocimiento absoluto o la ignorancia, no sólo en temas filosóficos, sino también históricos, artísticos, etc., lleva aparejado, desde mi punto de vista, una vuelta a los inicios del pensamiento, una vuelta a las explicaciones que usaban los griegos o los egipcios... no se si me explico, quiero decir que se necesita un punto de comienzo, el cual puede situarse más adelante o más atrás, cuanto más inculto o desconocedor seas de la historia humana, más atrás se situará este punto, cuanto más conocedor de la historia humana seas, más adelante se situará este punto de comienzo, y para poder seguir avanzando en el pensamiento y no quedarse estancado, es necesario situar tu punto de comienzo lo más adelante posible, allí donde ciertas ideas o pensamientos (como la existencia de los dioses griegos) ya estén plenamente superados.
Hay algo de cierto en su comentario, pero hay algo que tambien no comparto, no soy de la idea de que en la filosofía ya esta dicho todo, a mi juicio, lo que mas importa es que en la etapa infantil (que es la verdadera etapa de un sentimiento filosofico, porque todo se quiere saber) se estimule al niño a preguntarse sobre las cosas, pero no contestandole y si asi fuera deberia de ser con un tinte del cual al niño le permanezca la duda o el mismo se la resuelva, ahora bien, sobre las obras de historia de la filosofia que es algo bien extenso, condensado y que merece tiempo para estudiarlo uno debe de tomar ese material como referencia, lo mas dificil es desligarse de una escuela, postura o agrado filosofico, y mediar en su propia postura y opinión (no en la de un pensador muerto que vivio en otra epoca, con diferentes valores y diferentes inmediaciones) pero es muy necesario, no todo esta dicho en filosofía porque el desarrollo del hombre es continuo, su existencia un devenir y todo sujeto al cambio. Mientras el hombre exista y se siga continuando la filosofia y la historia de la filosofía se irá agregando a la vida del hombre.
Realiza un comentario
![]() |
Artículos recomendados...Blogs amigos...Enlaces...
Juegos online...Libros...Música...Películas...PodCasts...Programas...Yo... |